top of page

Las Emociones, De Las Escalas y la Inexperiencia de la Supuesta "Normalidad" de la Niñez. Generalidades para la Interpretación de Emociones durante la Entrevista con Niños

  • lilianaortizmarcar
  • 20 abr 2024
  • 5 Min. de lectura

ree

Diseñado por Freepik


Aunque el presente post está escrito pensando en los profesionales y técnicos del sector salud cuando realizan las anamnesis o entrevistas principalmente con niños pequeños, quienes tiene por mayor problema saber que algo anda mal (no saben qué, pero algo los hace sentir de una manera negativa que generalmente no saben interpretar y mucho menos explicar), también es cierto que tendrá tres características que lo diferencian de los típicos post para profesionales: en algunos momentos escribiré en primera persona, los textos van a tener un lenguaje más cotidiano (más claro para que sea puesto de presente a los niños durante las entrevistas) y que la bibliografía va a ser más relacionada con el mundo de la Criminalística que de la Victimología, en el sentido que no se trata de estudiar a la víctima, sino el fenómeno criminal (estamos en el mes de abril y en Colombia hay dos calendarios, en menos de dos meses iniciarán las vacaciones del calendario A, y hasta aquí les escribo porque no pienso espoliar los posts que tengan que ver con estadísticas y fenómenos de violencias, las visibles, las que si se pueden medir y por lo tanto tenderemos acceso a las estadísticas publicadas por algunos de los entes gubernamentales encargados de estos temas)


Desde el mundo de la salud hay muchas razones por las cuales nos vemos enfrentados a casos relacionados con violencias invisibles porque este post trata sobre un grupo etario muy puntual: los menores de 7 años. Hay tres conceptos a tener en cuenta con este grupo: emoción, sentimiento y normalidad. De ahí se desprende unas máximas que confunden más que acercan a la realidad: El principal problema de los niños es que no tienen experiencia y al no tenerla les genera una dependencia muy fuerte hacia los adultos. Por lo tanto, lo que el adulto le quiera dar al niño será normal (y entendiendo normal como concepto de estadística que indica frecuente pero no sano, correcto, legal, justo, adecuado, etc), nos adentraremos al terrible mundo de la infancia real: la que no conoce y entre menos sepa mejor dirán la mayoría de los adultos, la que no racionaliza (porque tienen pensamiento concreto y no abstracto), la que solo pide y no sabe de donde sale el dinero (dirán muchos padres de familia), pero en general, la que la sociedad espera proteger sin entender.


Y aquí mis querido Doctores (porque he estado haciendo promoción de este post a manera de expectativa en Redes Sociales con cuentas privadas) viene el primer concepto el cual descartaremos casi que de inmediato: "... El sentimiento es la experiencia subjetiva de nuestra experiencia emocional es decir, en el sentimiento interviene  además de la reacción fisiológica un componente cognitivo y subjetivo. Por tanto, un sentimiento se da cuando etiquetamos la emoción y emitimos un juicio acerca de ella...." (1) Y lo descartamos no porque está mal, sino porque para "etiquetar" y "emitir un juicio" se requieren de habilidades cognitivas que a los 7 años no están desarrolladas

Por lo tanto, no podemos hablar en la realidad de cómo te sientes con un niño pequeño, podríamos decir cosas como: piensas que lo que te están haciendo está bien o te sientes de alguna manera mal, te hace llorar?, de alguna manera las preguntas se tornan más básicas y al mismo tiempo más complejas para analizar porque ya no entrarían dentro de escalas de tipo numérico sino variables de tipo cualitativo


Las Emociones, en cambio, son otro mundo. "Las emociones son respuestas o reacciones fisiológicas de nuestro cuerpo ante cambios o estímulos que aparecen en nuestro entorno y en nosotros mismos. Por ejemplo, si estamos cruzando la calle distraídos y escuchamos el ensordecedor sonido de un claxon (estimulo externo) cerca, nos asustaremos..." (2) Hay un cierto grado de consenso en que son 6: Alegría, sorpresa, tristeza, miedo, ira y asco. Y así es como en el artículo citado indican como funciona "...nos ayudan a aprender de nuestros recuerdos. Cuando nuestro cerebro almacena experiencias, no simplemente recopila hechos; también registra nuestros sentimientos y estos sentimientos nos ayudan a aprender..." (2)

Entonces hay una pequeña contradicción o hay un problema interpretativo: La infancia es un periodo de tiempo en donde aprendemos lo que debe ser cotidiano pero no necesariamente esto es lo correcto, y por lo tanto hay un factor de inexperiencia. Las emociones son la parte importante para entender el mundo. El día que aprendes por el error (es decir el resultado del error es la emoción) y cuando comprendes que ese error te da una experiencia que te lleva al conocimiento de que las cosas son buenas, adecuadas, coherentes, agradables, peligrosas, etc. Eso es lo que es la racionalización, o el conocimiento de las cosas y lo que termina convirtiéndose en conocimiento. Entonces ahora si hablemos de para qué nos sirve


Básicamente empatizar, pero el origen es por sobrevivencia. Si no logras aprender a leer las facciones de las demás personas no puedes empatizar y hay que recordar que el ser humano es un ser social. Ahora, si no logras aprender y recordar resultados de la manera como actúa ciertas personas que pueden considerar un riesgo, o si no recuerda lo peligroso que puede llegar a ser un evento y no logra tomar las medidas de protección, el mismo evento puede volver a presentarse en múltiples ocasiones y generar desde lesiones hasta la muerte



ree

El mejor resumen de este tema está en la página web de Paul Ekman (4), en donde se puede evidenciar la importancia


"... Las microexpresiones ocurren en todos, a menudo sin nuestro conocimiento.

  • No hay manera de evitar que ocurran.

  • Aprender a detectar esta fuga es fundamental para la inteligencia emocional" (4)


Conclusión. Emoción es reacción ante el evento. Sentimiento es el conocimiento o racionalización del evento, la reacción hacia un nuevo evento similar. Los niños hasta ahora están aprendiendo a vivir y son inexpertos para leerlas


Hablar de cómo te sientes o cómo te hizo sentir tal o cual evento en una entrevista para niños en consulta médica, psicológica, de enfermería o trabajo social; incluso entrevista docente con niños pequeños puede ser un desafío; principalmente porque los niños no saben interpretar sus emociones con facilidad, mucho menos sus sentimientos. Aquí es donde es importante las gráficas.


Pero como en este post va dirigido a adultos con profesión entonces esta vez la fotografía es más de qué ver cuando se hace la entrevista en la cara de los niños, pero para el post de la otra semana traeré algo para que los niños entrevistados puedan dar una idea al entrevistador de cómo se sienten con muñecos o emoticones.


No se les olvide martes post de Violencia Invisible, jueves post RSE (Responsabilidad Social Empresarial)







 
 
 

Comentarios


Liliana Ortiz Bastidas Blog Violencias Invisibles

bottom of page