top of page

De Responsabilidad Social, Políticas y Derechos. Son los posts para los jueves. Hoy : La Responsabilidad Social Individual en jóvenes

  • lilianaortizmarcar
  • 24 abr 2024
  • 4 Min. de lectura

ree

Si bien es cierto que a nivel profesional me encuentro en una situación fija dentro de una institución gubernamental, también es cierto que soy empresaria. Alguna vez pertenecí a grupos de voluntariado, pero de las cosas que más quise emprender era una técnica de acercamiento a las comunidades dentro de mis actividades extralaborales dentro de una comunidad científica a la cual pertenecí y quiero muchísimo, pero no me fue posible, la semillita quedó en el aire y como espora, se aferró por más de 10 años hasta que pude sacar algo similar a lo que inicialmente consideré posible con la ayuda de dicha institución, por lo que decidí sacarlo de manera personal a partir de una institución y por eso aparece en forma de blog, que permita el conocimiento de un área común a todos, pero desconocida en igual manera (porque por eso también se consideran "invisibles")


Así las cosas, la Responsabilidad Social Empresaria es descrita como: "La responsabilidad social empresarial (RSE) o responsabilidad social corporativa (RSC), es un concepto de gestión que consiste en que las empresas incorporen preocupaciones socioambientales en sus operaciones. Su objetivo es reducir el impacto negativo de la producción, distribución y mantenimiento de la organización en la comunidad en la que opera" (1)

Y revisando en la internet encontramos algunas cosas muy interesantes, porque sigue existiendo de manera vigente, algo que de niña se me inculcó (y aclaro, salí de colegio oficial y la información más concreta para jóvenes que encontré es de un colegio privado. Y es interesante porque aún se maneja (como concepto más actualizado por su puesto): La Responsabilidad Social Individual, y esto es un hito importante para este blog, porque significa varias cosas: que aún se valora este tipo de procesos/oportunidades para crecer y desarrollarse. 2. Que las instituciones educativas aún tienen interés en incentivar el desarrollo de las habilidades personales y generar el acercamiento de los jóvenes a la comunidad. Por lo tanto, este tipo de actividades ahora tienen un nombre (una etiqueta)-


"...En esta etapa, los jóvenes comienzan a formar su identidad y a descubrir su capacidad de influencia en el entorno que los rodea. Es crucial fomentar en ellos la conciencia sobre la influencia que sus acciones pueden tener en la comunidad y el mundo en general.
  1. Voluntariado comunitario

  2. Promoción de la inclusión

  3. Cuidado del medio ambiente

  4. Apoyo a la educación

  5. Sensibilización sobre salud mental

  6. Consumo responsable

  7. Participación cívica

  8. Donación de tiempo y recursos

  9. Uso adecuado de las redes

  10. Promoción de estilos de vida saludables..." (2)

Y si hay este tipo ya no de iniciativas, sino de interacciones y programas en espacios educativos, pero tienen tres componentes que no voy a considerar en este post por lo pesado, pero que podamos desglosar de manera general: 1. Las políticas tanto gubernamentales como no gubernamentales (entendidas de la administración pública local: Las Alcaldías), generan acciones poco claras o que indican para muchos jóvenes una duda sobre la importancia de las acciones que realizan. 2. Los jóvenes consideran que tan importante es su labor? Por tanto, consideran o no la necesidad de las acciones que realizan o lo hacen por otras motivaciones (acto grupal, parte de una nota, etc). 3. Creo que este va a ser la principal necesidad de generar un Vlog para jóvenes, más aún con información de acciones que puedan colaborar para la vida en otros ámbitos


Antiguamente existió un concepto que cambió con el paso del tiempo o la bibliografía hallada es muy antigua: La Extensión Comunitaria, pero básicamente es una técnica en la cual ciertas empresas (en especial aquellas que son Organizaciones No Gubernamentales ONG) y lo que buscaban era la generación de servicios enfocados a los mismos fines descritos en la anterior fuente. Y si comparamos los tipos de RSE podremos observar muchas similitudes, solo que la estrategia y la población beneficiada puede considerarse diferente, porque en la primera se trata de actividades Individuales, mientras que en las segundas (RSE) se trata de estrategias comunitarias y adelantadas por empresas. Para las empresas es una forma de devolver a las comunidades parte de lo que te da la Comunidad y la Sociedad y una de las partes positivas para las empresas son el reconocimiento de la población


"... La responsabilidad social empresarial puede manifestarse de diferentes formas en el mercado. Entre las iniciativas más conocidas, destacan:
  • Compromisos sociales: donaciones a organizaciones no gubernamentales (ONG), participación en programas voluntarios;

  • Compromisos económicos: equidad salarial, capacitación laboral para personas con deficiencias, programas de reinserción social para individuos privados de libertad.

  • Compromisos con las minorías: garantizar la diversidad en la fuerza laboral según la raza, el género y la orientación sexual;

  • Compromisos ambientales: adopción de programas de reciclaje, implementación de energía renovable, reutilización del agua, optimización de cadenas de suministro..." (!)

Así que esta es una buena práctica para las empresas, colegios, administraciones públicas, ONGs, no importa si es dentro del contexto de RSE o de Extensión a la Comunidad (sin aún está abierta la posibilidad de utilizar este término más allá del área técnica agropecuaria (pero con gran énfasis en la influencia social, política,, comunitaria, tecnológica, medioambiental, etc.


Gracias- Pero para la próxima semana esperen inicio del Vlog en este Blog



 
 
 

Comentarios


Liliana Ortiz Bastidas Blog Violencias Invisibles

bottom of page