Coerción: Generalmente la Base de las Violencias Invisibles
- lilianaortizmarcar
- 14 may 2024
- 5 Min. de lectura

Al hablar de la Violencia como forma del ejercicio del poder, y al asumir que la violencia deja marca, nos veremos enfrentados a tres problemas fundamentales: El primero es dejar de lado toda aquella manifestación de minimizar, empequeñecer, desaparecer, etc., al otro, porque no nos es adecuada su conducta o su argumento. El segundo es hacernos una idea mental de pertenencia del otro (la época de la esclavitud se acabó, pero sin embargo hoy por hoy, por cuestiones sociales, culturales, religiosas, etc., algunos miembros del hogar pueden ser catalogados como propiedad, un ejemplo claro son los niños). La tercera es que al lograr nuestra propia satisfacción personal (porque se logró el cambio esperado a partir de la modificación de la conducta o argumento) nos convertimos en agresores y nos consideramos que hicimos lo correcto con las manifestaciones violentas; pero esta falsa verdad nos lleva a considerar qué logramos?. Logramos ejercer el control sobre el otro, pero a través de acabar con la paz y la tranquilidad de alguien, que generalmente, se encontrará en condiciones diferentes, generalmente en minusvalía con respecto a nosotros, bien sea por el papel que ostentamos sobre el un cargo de poder y autoridad como ocurre con los niños, o bien sea porque minamos la libertad en el caso de situaciones en donde el otro aparenta un estado de igualdad.
Entonces por qué la coerción hoy en el post. La RAE la define como "Presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. Sobran amenazas y coerciones. 2. Represión, inhibición, restricción. La libertad no es solo ausencia de coerción.". Sin embargo, también anota los siguientes sinónimos: Coacción sujeción, presión, boleteo. Restricción, limitación, inhibición, represión. (1)
Según Hannah Price de BBC News "El control coercitivo a menudo no se puede limitar a un evento en una relación, sino que es la acumulación de palabras, comportamientos y amenazas que humillan, aíslan y controlan a las víctimas, dejándolas sin libertad y con muy poco de "ellos mismos". La verdad, esta fue la definición más a fin y sin tanto formalismo científico (que en general busco para este blog) y la misma autora anota: "Las víctimas describen haber experimentado abuso emocional a medida que su sentido de autoconfianza y autonomía era desmembrado, hasta que la única 'normalidad' que conocen es el abusador." (2)
Y esta es la razón por la cual en el numeral (3) dejo el link de un glosario de campusgenero.inmujeres.gob.mx/glosario/terminos/violencia-contra-las-mujeres (3), en donde están explicadas cada una de ellas. Sin entrar en formalismos técnicos, los mismos pueden extrapolarse a todos los miembros de una familia, y la razón es que aunque el número de víctimas de género femenino es más alto que el de varones (por razones históricas, sociales, culturales entre otras) no sólo las mujeres las viven como condición de compañeras sentimentales (noviazgos, matrimonios, parejas en general), sino que las sufren todas las personas, solo que en el caso de las mujeres es más frecuente y por esa razón en las siguientes semanas nos centraremos en algunas manifestaciones específicas para cada grupo de edad.
Como abre bocas empezaré solo a comentar (cuando llegue el momento de hacer su post específico la ampliaré) una de las más frecuentes, incomprendidas y complicadas de demostrar es la económica, que es diferente de a la patrimonial y que juntas complican la sobrevivencia de las familias (porque al terminar las relaciones, generalmente las mujeres quedan con sus hijos en situación de austeridad) y dependientes en muchas ocasiones de la manutención que las autoridades y el padre de ellos "pueda" aportar. Sin embargo, hay momentos en que la situación es a la inversa, y quienes pueden quedarse por estabilidad con los hijos son los padres, quienes también tienen que solventar el cuidado de los menores, en ocasiones en estado de precariedad no necesariamente económica, pero si de otros recursos tales como la presencia de la familia para el apoyo de la crianza.
Más allá de defender o no a los hombres o a las mujeres, esta autora está más interesado en la estabilidad de los niños, que en últimas, son quienes por motivos variados, deben asumir las consecuencias de las guerras entre adultos, no solo en cuanto alimentos o lujos, sino en cuanto a otro tipo de situaciones más íntimas, tales como presenciar las discusiones entre los adultos (que no tendrían por qué enterarse en muchas ocasiones de problemas de pareja), la ausencia de uno de los padres (porque aunque se encuentre su cuerpo ahí su mente está en otro lugar), la asistencia a oficinas gubernamentales en muchos casos para definir sus garantías (siempre me asombra cuando veo que los niños no quieren estar y los padres los obligan en oficinas aburridas. Es más, ningún niño quiere estar en el mundo de los adultos, a menos que los obliguen). La amenaza de lo que sea que los adultos determinen como necesidad para coaccionar su buen comportamiento, entre otras cosas innecesarias durante la crianza de personas que se encuentran bajo la tutela de los adultos.
Hay expresiones poco prácticas en el mundo actual que están plagadas de misticismo religioso y alabadas por personas que no tienen más que ofrecer que la "vara". Si golpeas a otro, en especial a tu hijo porque lo dice un libro religioso, no es que lo quieras, es que perdiste tu jerarquía sobre tu hijo. Igualmente hay conductas pasadas de generación en generación obsoletas, tales como esculcar la maleta o el celular para ver qué cosas no permitidas tienen las personas. Tanto el hombre como la mujer que revisa el celular de su hijo o hija o compañero o compañera, o pareja en general; no es que no demuestre seguridad o inseguridad; los tiempos actuales garantizan situaciones y relaciones complejas en donde las personas interactúan sin necesidad de estar presentes, y además, si no conocen el manejo de dispositivos, Redes Sociales, plataformas streaming, etc., y pueden llegar a conclusiones erradas, como que todo está bien, cuando no es así o que todo está mal porque mantiene comunicación con compañeros para las tareas. Esto se debe a que no saben buscar o no saben interpretar lo encontrado cuando se logra hallar algo en lugares web poco conocidos
No está mal estar seguros, eso es una realidad, pero la coerción para obtener información (intimidar, amenazar, pordebajear, extorsionar, chantajear, sobornar, etc.) para modificar conductas sin contar con algo importante de la madurez: El criterio y contar con el Criterio del otro sin importar la edad después de los 7 años de edad, es una forma compleja de demostrar valor sobre el otro, pero no necesariamente es difícil de demostrar. Acuérdense que para esta autora no existe lo "normal" por fuera de las medidas de tendencia central, sino lo justo, lo adecuado, lo correcto, lo legal, lo sano, etc.
Espero que les haya sido útil, en especial el link del punto (3) y para el post de la próxima semana es posible que pueda estar relacionado con un regalo: El primer programa del Vlog. Crucen los dedos. Los espero el jueves con el post de Responsabilidad Social Empresarial
(1) En: https://dle.rae.es/coerci%C3%B3n
(2) En Hannah Price . Qué es el control coercitivo y por qué se volvió una asignatura obligatoria en las escuelas de Reino Unido. En https://www.bbc.com/mundo/noticias-54786236
Comentarios